Los productos de comunicación de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días son muchos y tan diversos como los miembros y los que no son de nuestra religión que los ven. El diseño intencional muestra una consideración deliberada de las personas, el propósito y el lugar para el que se crea cada producto. El tema, la audiencia y el decoro determinarán los diversos grados de formalidad, pero nuestra identidad visual general sigue siendo inconfundible.
En lugar de repetir un formato preestablecido en las categorías de productos, cada comunicación debe prepararse cuidadosa e individualmente. El diseño intencional permite variedad en el nivel de formalidad de la apariencia, basada en nuestros elementos clave de diseño.
La combinación de colores, tipografía y estilos de imágenes de nuestros estándares de identidad puede generar un amplio espectro de presentaciones apropiadas, desde formales hasta informales.
Al practicar el diseño intencional, tenga en cuenta la fuente, el tema y el entorno final del producto. Estas preguntas pueden ayudarle a determinar cuándo un producto debe incorporar una combinación más formal de elementos de diseño.
Fuente
¿Es la fuente una persona específica o autorizada?
Ejemplos:
Contenido
¿El contenido es confidencial o de naturaleza sagrada?
Ejemplos:
Contexto
¿Se verá y usará el producto en un entorno formal?
Ejemplos:
Si bien hay un momento y un lugar para los productos formales, tenga en cuenta que todos los encuestados de los estudios de investigación (miembros fieles, miembros menos comprometidos y personas abiertas a la espiritualidad) reaccionaron de manera más positiva a los diseños brillantes, atractivos y optimistas. La mayoría de los productos de la Iglesia tenderán hacia el lado informal del diseño intencional.
Fuente
¿La fuente proviene de la Iglesia en general?
Ejemplos:
Contenido
¿Es el contenido apropiado para una audiencia general?
Ejemplos:
Contexto
¿Se verá y usará el producto en un contexto menos formal?
Ejemplos:
Colores más formales
Utilizados con mayor frecuencia en productos en gran medida inmutables, los colores profundos, ricos y atemporales de nuestra paleta presentan un aspecto más digno.
Tipografía más formal
Un uso predominante o exclusivo de las familias tipográficas de McKay añade un nivel de formalidad a las comunicaciones.
Imágenes o diseño más formales
Los productos más formales pueden utilizar fotografías en estilo retrato e ilustraciones elegantes y de estilo más sobrio. Los diseños reservados transmiten tradición y decoro.
Colores más informales
En los productos más informales los colores son brillantes, vibrantes y agradables. Sugieren energía y brindan un sentimiento motivador de confianza y alegría.
Tipografía más informal
La tipografía es abierta y accesible. Zoram crea el aspecto más informal; se puede combinar eficazmente con McKay para conseguir una apariencia agradable.
Imágenes o diseños más informales
Las imágenes destacan situaciones informales de la vida real, incluso en las tomas de los líderes. La ilustración puede ser una herramienta invaluable para transmitir mensajes metafóricos. La maquetación puede tener un aspecto menos estructurado.
Nuestra identidad visual no tiene niveles definidos de formalidad. Más bien, los estándares permiten cambios sutiles en los diseños hacia cualquier lado del espectro por medio del tratamiento del color, la tipografía, las imágenes y el gráfico de luz. Los siguientes ejemplos muestran cómo estos matices afectan el tono general de un producto.
Diseño intencional en acción
La flexibilidad en la formalidad es una decisión subjetiva que responde a las preguntas anteriores sobre la fuente, el contenido y el entorno. Cuando no esté seguro, utilice matices que se inclinen hacia un tono más informal y personal.